Skip to main content

Autor: Xavier Montané

La oferta mundial de cereales crecerá un 0,8% en 2019/2020, según el USDA (Fuente: www.agroinformacion.com)

La oferta mundial de cereales crecerá un 0,8% en 2019/2020, según el USDA (Fuente: www.agroinformacion.com)

La oferta mundial de cereales correspondiente a la campaña 2019/2020 registrará un ligero retroceso respecto a la estimación del pasado mes de mayo y se situará en 3.466,37 millones de toneladas, cifra que, no obstante, supone un incremento del 0,8 % respecto a la campaña anterior.

Así se desprende del informe de junio del Departamento Norteamericano de Agricultura (USDA), que sitúa la oferta mundial de trigo en 1.057,40 millones de toneladas, la de cereales secundarios en 1.741,14 millones y la de arroz en 667,82 millones.

Según el USDA, se confirma que la oferta de cereales secundarios será inferior en un 1,3 % a la de la campaña 2018/2019 y que la de arroz experimentará un repunte del 1 %.

Respecto a la producción mundial de cereales, el USDA prevé 2.667,92 millones de toneladas, incremento que achaca a una mejor cosecha de trigo, que alcanzará los 780,83 millones de toneladas frente a los 731,69 millones estimados en la anterior.

De la oferta mundial de cereales, el USDA proyecta un volumen de excedentes a final de campaña de 785,95 millones de toneladas, casi un 3 % más que en la previsión de mayo, pero todavía por debajo de los 798,45 millones de toneladas estimados en la campaña 2018/2019.

Este incremento de los excedentes finales obedece a un repunte en los de trigo, que alcanzará los 294,34 millones de toneladas frente a los 276,57 millones almacenados en la campaña anterior.

Los excedentes finales de cereales secundarios bajarán, sin embargo, hasta los 319,74 millones de toneladas (351,67 millones de toneladas en 2018/2019), mientras que los de arroz mejorarán hasta los 171,87 millones de toneladas (170,21 millones).

Cabe destacar que estosdatos chocan frontalmente con las malas previsiones existentes en España, donde laproducción nacional será de 17,94 millones de toneladas, lo que representa una caída del 15,46% respecto a la cosecha media de los últimos 3 años, y un 25,5% menos que la cosecha de 2018, según las mismas primeras estimaciones de Cooperativas Agro-alimentarias de España. Unas cifras que la Sectorial de Cereales de la organización agraria Asaja incrementan al situar el descenso en el 37%.

Las últimas previsiones suben al 37% el recorte en la cosecha de cereales de invierno en España (Fuente: www.agroinformacion.com)

Fuente: http://www.agroinformacion.com/las-ultimas-previsiones-suben-al-37-el-recorte-en-la-cosecha-de-cereales-de-invierno-en-espana/

La Sectorial de Cereales de la organización agraria Asaja ha evaluado los datos de avance de campaña en su reunión anual y prevé que la cosecha de cereales de invierno se recorte en unos 4 millones de toneladas, hasta los 12,5 millones de toneladas, un -37% respecto a la anterior, lo que representa siete puntos por encima de la previsión de Accoe.

En un comunicado, Asaja ha subrayado que esto supone «un severo recorte» respecto a los tres últimos años, cuando se alcanzaron los 16,8 millones de toneladas de media.

Según sus datos, este descenso se ha producido fundamentalmente por la sequía, aunque también han influido los daños derivados de las plagas de conejos y las malas hierbas.

Por cultivos, espera una producción de 4,2 millones de toneladas en trigo blando; 815.000 toneladas en trigo duro; 6 millones de toneladas en cebada; 807.000 toneladas de avena; 160.000 toneladas de centeno y 425.000 toneladas de triticale.

Por zonas productoras, la zona sur de Castilla y León y de Navarra, y las comunidades de  Aragón y Madrid son las más afectadas en este descenso de las cifras, así como algunas zonas de las provincias de Málaga y Toledo.  Le siguen en menor proporción de daños el resto de Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía.

De acuerdo a sus datos, ha habido una campaña de producción media-baja en la cosecha de cereales, según las zonas, debido a una sementera con escasez de precipitaciones (lo que provocó una nascencia deficiente), un invierno muy seco (con pocas reservas para los cultivos) y una primavera escasa en precipitaciones.

A ello han añadido desde Asaja los «cuantiosos daños» por la fauna silvestre (sobre todo conejos, además de corzos, jabalíes y avutardas) y la proliferación de malas hierbas por la prohibición en el uso de fitosanitarios en las Superficies de Interés Ecológico (SIE), que están provocando que muchos agricultores dediquen estas parcelas a barbechos.

Para la sectorial de Asaja, la «principal preocupación sigue siendo el capítulo de los precios, que se encuentran en los mismos niveles de hace 25 años, con unos costes de producción muy elevados».

A su juicio, esto está provocando el cambio de cultivo hacia los leñosos en zonas tradicionalmente cerealista.

Cultivos                PRODUCCIONES            Rendimiento
	                           (Miles Toneladas)       T/HA
	   -------------------------------------------------------------
	   Trigo blando            4.200                   2,38
	   Trigo duro              815                     2,29
	   Trigo total             4.815                   2,37
	   Cebada total            6.000                   2,31
	   Avena                   807                     1,5
	   Centeno                 160                     1,2
	   Triticale               425                     1,99
	   Cereales
	   otoño-invierno          12.407                  2,2

Rally frenético en Chicago, el tiempo se hace corto, la lluvia no para. (Fuente: Celina Mesquida – RJO’Brien www.agroeducacion.com)

La conclusión general es que las hectáreas a sembrar de maíz van disminuyendo conforme la ventana de tiempo se acerca al final y con ello también peligran los rendimientos.


Y es por esto por lo que hasta que este proceso no se detenga, es difícil pensar que se detenga la suba en estos mercados, sobre todo en maíz. Con tan solo 58% sembrado a la fecha siendo el promedio de Estados Unidos 90%.

El Estado de Illinois que produce el 15% del maíz de USA lleva tan solo un 35% sembrado mientras el promedio debería ser 95%, la pregunta es como harán para llegar a sembrar, aunque sea el 50% antes de la fecha límite, para obtener el seguro en caso de siniestro, que es el 5 de junio. Por otro lado, South Dakota, si bien no aporta un gran porcentaje de maíz (solo 5%), lleva sembrado un 25% mientras debería alcanzar a esta fecha un 90% y en este Estado la fecha límite para obtener el seguro era hasta el 25 de mayo.

El agravante a la situación se da cuando los mapas continúan mostrando lluvias para los próximos 10 días. El maíz sembrado en algunas zonas del Midwest, tiene una altura de no más de 5 centímetros y si bien muchos de los campos parecen sembrados, las plantas no emergen. Misma situación se evidencia en lotes con soja, y los que están esperando a ser sembrados se encuentran con un masivo ataque de malezas.

Los fondos de maíz compraron 166 mil lotes y ahora se encuentran en 117 mil contratos cortos, los contratos vendidos en parte fueron pasados a los comerciales, ya que tuvieron que cubrir la enorme cantidad de maíz comprado la semana pasada. Además, hay que destacar que no solo evidenciamos un short covering sino que además hay nuevos largos agregándose en la posición de maíz. El rally es intenso y si bien esto despertó muchas ventas de maíz spot y nuevo, estas no fueron suficientes para detener el rally.

Con todo esto el maíz en USA en bases se pone caro, navegar el rio se hace complicado con tantas inundaciones, y se comenta que Brasil negocio unos 4 Panamaxes de maíz al puerto al este de USA, Wilmington – Carolina del Norte para entrega Agosto- octubre lógicamente a valores interesantes de reemplazo.

En Sudamérica las primas FOB de soja siguen escalando posiciones y la historia del año pasado parece querer repetirse. El mercado quiere creer que la demanda de harina de soja podría focalizarse en USA y esto ha hecho elevar el precio de esta. En Argentina algunos estiman que tal vez se recorte un 15% la molienda de soja por competencia por la exportación de poroto a soja mientras la guerra comercial siga vigente. Lo que no observan es que Argentina tiene una excelente producción.

No hay duda de que estamos perdiendo hectáreas de maíz, pero con el pronóstico actual, también se puede reducir el área de soja. Creemos que es un poco pronto para perseguir ese camino, pero con solo el 29% de la soja puesta en el suelo, frente a un ritmo normal del 66%, nos quedamos pensando.

La fiebre porcina sigue anunciando más focos infecciosos en China, y la guerra comercial no cesa. Eventualmente esto es bajista demanda, pero en este momento estamos mirando a la oferta y eso significa que el camino de menor resistencia permanece al alza. El mercado ofrece muchas alternativas para cubrir, las volatilidades se despertaron, no te duermas.

Celina Mesquida – RJO’Brien| Docente de Agroeducacion

Estiman una reducción media de la producción de más del 60% en los cultivos de CyL (fuente: agroinformacion.com)

Fuente: www.agroinformacion.com

 

La falta de lluvias, las altas temperaturas y las heladas de los últimos días, han afectado y han dado al traste con casi todos los cultivos de Castilla y León, hasta el punto que desde UCCL se estima una reducción media de la producción de más del 60%.

Y es que la Unión de Campesinos de Castilla y León pronostica que a día de hoy la campaña agrícola 2018/2019 será una mala cosecha aque provocará unareducción drástica de la producción de la mayoría de los cultivos de Castilla y León.

Cabe destacar que las lluvias que llegaron a finales de abril permitieron aliviar en parte la extrema sequía, pero que fueron escasas y desiguales, y que lo que hizo pronosticar que podrían recuperarse los cultivos de secano y los pastos de Castilla y León, las elevadas temperaturas que se registraron a posteriori han acelerado su degeneración y finalmente podemos decir que este año la producción se va a reducir un 60% de media en Castilla y León.En los regadíos creen que se puede afirmar que el adelanto obligado de los riegos, ante la falta de precipitaciones que no llegaron hasta finales de abril, han encarecido los costes de producción y, en algunas zonas podrían verse aumentados en un 20% o ser superiores si no llegan las lluvias.

En la provincia de Ávila se puede diferenciar dos zonas, una el macizo central, donde la escasez de precipitaciones ha implicado que los cereales se estén segando para forraje y se puede estimar que la producción va a ser similar a la vivida en el año 2017, que fue el considerado el peor año de la última década. En el Valle del Tietar, las últimas precipitaciones de hace un mes han salvado en parte los cultivos y si las temperaturas no son muy altas puede que se pueda salvar parte de los cultivos.

Por lo general, los ganaderos son unos de los más afectados, ya que este año no van a poder segar ningún pasto. Destacamos el término municipal de Tiñosillos (Ávila) donde la cosecha es tan mala que probablemente no se pueda segar ni cosechar.

En la zona Sur de Valladolid la situación es muy similar a la vivida en Ávila y se puede considerar que la cosecha va a ser un desastre si la situación continúa así. Actualmente se estima una pérdida de un 75% de la producción en la zona sur, mientras que en el resto de la provincia se considera que la perdida puede estar en torno a un 50%. De continuar así, las perspectivas es que la se aproxime a la sufrido en 2017.

Actualmente se están segando los forrajes y se está observando una disminución del 50% con respecto al año pasado, y en cuanto al cultivo de la alfalfa la situación es mucho peor.

Zamora, Segovia y Salamanca al igual que las provincias anteriormente descritas, se estimauna reducción en torno al 30-40% de la producción con respecto al año pasado, pero habrá zonas concretas donde la perdida será mayor.

Con respecto a Palencia, la zona de Campos y Cerrato son las que peor se encuentran y se estima una pérdida del 25 al 30% que puede ser mayor que las temperaturas continúan así de elevadas.

El mayor temor de los agricultores y ganaderos son las altas temperaturas de junio que pueden reducir considerablemente la producción

La zona norte y centro de Burgos parece ser una de las provincias mejor paradas de Castilla y León donde las lluvias de la última semana, que rondaron los 10-25 litros/m2, han ayudado a recuperar los cultivos levemente. En contra se encuentra la zona sur, donde los cultivos de secano están muy afectados por la extrema sequía y se estima una reducción del 40%.

Por lo general, desde la organización se cree que, aunque es un poco precipitado, cabe calcular de media una pérdida del 60% de la producción con respecto al año pasado. El mayor temor de los agricultores y ganaderos son las altas temperaturas del próximo mes que pueden reducir considerablemente la producción.

Ante esta situación, la UCCL plantea a la administración que implante medidas que palien los daños causados por las altas temperaturas y la ausencia de precipitaciones y reclama una actualización de los rendimientos de los seguros agrarios que permita que los mismos sean más atractivos para los profesionales agrarios y un mayor apoyo de las ayudas a los seguros agrarios.

Del mismo modo, y aunque puede llegar a ser un poco pronto, de continuar las elevadas temperaturas, se pide flexibilidad para el cumplimiento de los requisitos de las ayudas PAC que evite a los profesionales agrario penalizaciones por incumplimientos cuando los mismos se deben a las condiciones climáticas.