Skip to main content

Autor: Xavier Montané

El sector porcino de Catalunya cierra 2024 con un beneficio medio de unos 42,79 euros por cerdo (Fuente: www.segre.com)

Fuente: https://www.segre.com/es/agricultura-ganaderia/250110/sector-porcino-catalunya-cierra-2024-beneficio-medio-42-79-euros-cerdo_688192.html

 

El sector porcino de Catalunya ha consolidado los buenos resultados de 2023 y ha encadenado dos años «excelentes» después de un 2022 con pérdidas, según la Unió de Pagesos (UP). El precio medio del cerdo en 2024 ha sido de 1,722 el kilo vivo en Mercolleida, un poco menos que el anterior, pero eso se ha compensado con una caída del 12% de los costes de producción, sobre todo por el abaratamiento del pienso. Así, según el sindicato, las empresas propietarias que crían y engordan en el territorio han ganado una media de 42,79 euros por animal, un euro más que el 2023. Por otra parte, Unió de Pagesos pide más flexibilidad para adaptarse a las nuevas normativas como la de bienestar animal, que en marzo obligará a ampliar el espacio en las granjas en un 15% por término medio.

La producción ha repuntado ligeramente con respecto a 2023 y el precio de venta neto ha retrocedido un 8,6% en 2024. Con todo, según ha explicado el responsable porcino de la Unió de PagesosRossend Saltiveri, todavía hay «más demanda que oferta» y el margen de beneficios se ha podido mantener sobre todo gracias a la bajada de los costes de producción.

El estado español continúa libre de PPA, una enfermedad que se suele transmitir a través del jabalí, y por eso la organización agraria ha insistido en pedir más vigilancia en el movimiento de animales y un control exhaustivo de la fauna salvaje. El sector es consciente de que la expansión de la enfermedad en España tendría un impacto muy negativo y «truncaría del todo» la exportación en países terceros, como está pasando en Alemania.

Cierran 49 granjas en Catalunya

En Catalunya hay unas 5.300 granjas de cerdos con unos 10 millones de plazas. De estas, el 73% son de engorde, el 14% de madres y el 8% de transición. Casi la mitad de las granjas se consideran pequeñas, porque tienen un millar de animales o menos. Según Saltiveri, se ha observado un proceso de «concentración» en manos de empresas integradoras y un aumento de las granjas con entre 1.000 y 4.000 cerdos de engorde, un tamaño más rentable.

En 2024 cerraron 49 granjas de porcino en Catalunya y, según UP, la tendencia se mantiene por la falta de relevo generacional, la dificultad de adecuación por las pequeñas dimensiones y de la normativa para las ampliaciones y para granjas nuevas. Con todo, la organización agraria considera que este número se encuentra «dentro de la normalidad» y no tiene un impacto en la capacidad de producción.

Flexibilizar normativas

El sindicato agrario pide a las administraciones que faciliten los trámites y destinen más recursos para que el sector pueda adaptarse a las nuevas normativas para los ganaderos. Una de las que más preocupan es la normativa de bienestar animal que será de aplicación este año y que obliga a destinar más espacio a cada cerdo dentro de las granjas. En concreto, se pasará de la obligación de destinar 0,65 metros cuadrados por cerdo a 0,74 metros cuadrados. El sector calcula que eso puede perder un 15% de la capacidad media de las granjas. El problema es que, en algunos casos, las ampliaciones no son viables según la ley que fija una distancia máxima entre explotaciones, y por eso el sindicato pide flexibilizar la normativa.

Además, el responsable de sectores ganaderos de la Unió de PagesosJordi Armengol, ha advertido que la directiva europea sobre emisiones industriales y control integrado de la contaminación, aprobada a finales de año y pendiente de desarrollar, supone que habrá granjas más pequeñas que quedarán incluidas en las exigencias de esta normativa. «Pedimos proporcionalidad en las medidas», ha apuntado a Armengol.

 

La cosecha mundial de cereales alcanzará nuevos récords este año con un comercio convulso (fuente: www.efeagro.com).

La producción mundial de cereales alcanzará un máximo histórico en la campaña 2024-2025 hasta 2.321 millones de toneladas, según la organización intergubernamental IGC, pero su distribución y comercio serán muy convulsos por el alza del consumo, la inestabilidad del clima y el panorama geopolítico.

Los principales países productores de cereal del planeta han elevado sus proyecciones de cosecha, que globalmente crecerá un 1 % anual, según las últimas previsiones del Consejo Internacional de Cereales (IGC, en sus siglas en inglés).

Con estos aforos, la producción «concatena» varias campañas de récords, aseguran a Efeagro desde el sector comercial, pero «la duda es cómo se distribuirá», junto con incógnitas como el efecto de la inestabilidad política en el petróleo y en los fletes del transporte; de momento la tendencia de precios es bajista.

España, concretamente, es una nación deficitaria en cereal y sus precios vienen marcados por los mercados internacionales, si bien la producción de esta campaña es más abundante que la catastrófica de 2023, marcada por la sequía.

Los datos

Las últimas previsiones de IGC elevan en ocho millones de toneladas, hasta los 2.321 millones de toneladas, la cosecha mundial de grano teniendo en cuenta la mejora en zonas productoras, incluidas Rusia y Ucrania -primer proveedor para España-.

Las estimaciones de esta organización sitúan el consumo mundial en 2.324 millones de toneladas (+0,47 % anual), mientras que las existencias remanentes almacenadas rondarán los 586 millones de toneladas (-0,5 %) y el comercio de grano caerá un 6,7 % frente a la campaña anterior, hasta los 418 millones de toneladas.

El retroceso de existencias se debe, según IGC, al consumo destinado a piensos, alimentos y usos industriales, «ahora en cifras récord», por lo que al cierre de la campaña podría registrarse el volumen almacenado más bajo de los últimos diez años.

En ese línea, el secretario general de la patronal española de comerciantes mayoristas Accoe, José Manuel Álvarez, explica a Efeagro que se espera un incremento del consumo internacional de maíz.

En el caso del trigo, la producción global ascenderá a 801 millones de toneladas (+1 %), en el del maíz a 1.225 millones (+0,16 %), mientras que el mundo producirá 528 millones de toneladas de arroz (+1,14 %), según IGC.

Dentro de las previsiones resalta también un descenso de las reservas almacenadas de maíz en la Unión Europea (UE), Rusia, Ucrania y en varios países del África subsahariana.

Las estimaciones de IGC confirman la tendencia ya anunciada por la Organización de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Precios

Las materias primas viven un momento bajista en los mercados internacionales que refleja también el índice mundial de cereales y oleaginosas del IGC, con una caída mensual del 2 %, por la «presión» de la recolección en el hemisferio norte, por la amplia oferta mundial y por la fuerte competencia.

Un descenso a causa del trigo, porque en el maíz hay repuntes «modestos» por la subida de las primas de exportación de Ucrania y Brasil, que -sin embargo- se compensan con la bajada en Estados Unidos, líder mundial en este último cereal.

Perspectiva española

El responsable de Accoe confirma la tendencia mundial, si bien explica que en España las variaciones de precios «se notan con retraso» y que en estos momentos los operadores miran a si hay diluvios en Francia o mermas en Estados Unidos, por lo que «no se sabe la tendencia».

La cosecha de cereales en España, en torno a los 22 millones de toneladas, es mejor e incluso duplica, según fuentes sectoriales, a la del año pasado, pero su importancia internacional es pequeña.

En cuanto a los precios, explica Álvarez, están globalizados y en el mercado español nunca pueden ser superiores a los cotizaciones del grano importado más su coste en el transporte.

El año pasado fueron superiores y este año están a la baja.

Respecto a enero de 2024, en las lonjas españolas los precios del trigo blando han bajado un 9,22 %; los del maíz, un 3,27 %; los de la cebada, un 13,11 %; los de trigo duro, un 25,17 %; los de la cebada de malta, un 15,92 %; y los de avena, un 29,26 %.

SovEcon: Las exportaciones rusas de trigo, en julio 2024, caerán por debajo de la media (fuente: www.agronewscastillayleon.com)

Fuente: https://www.agronewscastillayleon.com/exportaciones-rusas-trigo-2/

 

Las exportaciones de trigo ruso en julio están destinadas a ser notablemente bajas, según el pronóstico reciente de SovEcon, una de las principales consultoras agrícolas del mundo. Este mes, se espera que las exportaciones alcancen solo 2,8 millones de toneladas métricas (MMT), significativamente por debajo de los 4,5 millones de toneladas del mismo período del año pasado y de un promedio histórico de 3,0 millones de toneladas.

Disminución de los márgenes de los exportadores

Una de las razones principales detrás de esta caída en las exportaciones es la disminución de los márgenes de los exportadores. A medida que los precios del trigo se han ajustado, el margen de ganancia para los exportadores rusos ha disminuido drásticamente. La semana pasada, el trigo ruso se ofrecía a 221 dólares por tonelada métrica (TM) FOB, una reducción notable respecto a los 232 dólares por tonelada del año anterior. Este precio actual solo permite un margen de beneficio mínimo, muy por debajo de los márgenes de dos dígitos que se habían observado en las dos temporadas previas.

Comparación con las ventas del año pasado

El volumen de ventas pendientes al 16 de julio muestra una desaceleración significativa en comparación con el año pasado. Este año, las ventas pendientes se sitúan en 3,5 MMT, una disminución considerable frente a los 5,5 MMT del mismo período en 2023. Este declive en las ventas puede atribuirse en gran medida a los menores márgenes que los exportadores están experimentando actualmente.

Producción y perspectivas futuras

Para la temporada 2024/25, SovEcon estima que la producción rusa de trigo será de 84,1 MMT, una reducción del 9,3% en comparación con los 92,8 MMT del año anterior. Esta disminución en la producción podría influir aún más en las exportaciones y en la posición de Rusia en el mercado global del trigo.

Reactivación de la demanda y exportaciones futuras

A pesar de las proyecciones actuales, se espera que en los próximos meses las exportaciones aumenten, posiblemente acercándose a niveles medios. Esta expectativa se basa en una posible reactivación de la demanda por parte de los compradores internacionales tras las significativas caídas de precios observadas en los últimos meses. Esta semana, se llevarán a cabo importantes licitaciones organizadas por la Autoridad General de Abastecimiento de Productos Básicos de Egipto (GASC) y la Oficina Argelina Interprofesional de Cereales (OAIC), lo que podría influir en las futuras exportaciones rusas de trigo.

Contexto global y su impacto

La disminución de las exportaciones de trigo de Rusia tiene implicaciones significativas para el mercado global de cereales. Rusia es uno de los mayores exportadores de trigo del mundo, y cualquier fluctuación en sus exportaciones puede afectar los precios y el suministro a nivel mundial. Los países que dependen en gran medida del trigo ruso podrían enfrentar desafíos en la obtención de este recurso crucial si las exportaciones continúan siendo bajas.

Análisis de precios y márgenes

El precio del trigo ruso a 221 dólares por TM FOB es una señal de los tiempos cambiantes en el mercado agrícola global. En contraste con los años anteriores, donde los márgenes de ganancia eran sustancialmente más altos, los exportadores ahora enfrentan una realidad más austera. La competencia en el mercado global y la fluctuación de los precios han jugado un papel clave en esta dinámica, afectando las decisiones de los exportadores y, en última instancia, las cifras de exportación.

La importancia de las licitaciones de GASC y OAIC

Las licitaciones de la GASC de Egipto y la OAIC de Argelia esta semana son eventos críticos a observar. Egipto es uno de los mayores importadores de trigo del mundo, y sus decisiones de compra pueden tener un impacto considerable en el mercado. De manera similar, Argelia también es un jugador importante en el mercado de cereales. Si estos países optan por aumentar sus compras de trigo ruso, podríamos ver un aumento en las exportaciones en los próximos meses, estabilizando parcialmente el mercado.

En resumen, el pronóstico de SovEcon para las exportaciones de trigo de Rusia en julio presenta una imagen preocupante, con cifras que caen por debajo de la media y márgenes de ganancia en descenso. Sin embargo, las próximas licitaciones y una posible reactivación de la demanda podrían ofrecer un respiro temporal para los exportadores rusos. La situación subraya la volatilidad inherente del mercado agrícola global y la necesidad de que los exportadores se adapten rápidamente a las condiciones cambiantes para mantener su competitividad.

Producción mundial de cereales: la FAO estima que 2024 marcará récord histórico (fuente: www.infobae.com)

El impulso de una mejor producción de Argentina y Brasil, resultará clave para compensar las bajas previstas en Indonesia, Pakistán y varios países de África austral

De esta forma, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la producción global alcanzará los 2.854 millones de toneladas, lo que constituye un nuevo máximo histórico.

En lo relativo al comercio internacional de todos los cereales, el organismo señala que se mantiene invariado en 481 millones de toneladas, lo que representa un descenso del 3,0 % respecto de 2023/24.

Precios estables en junio

Si bien se registraron aumentos en las cotizaciones internacionales de los aceites vegetales, el azúcar y los productos lácteos, los mismos se compensan con una disminución en el índice de precios de los cereales.

Para el comercio internacional de granos la FAO estima un descenso del 3,0 % respecto de 2023/24.

En el análisis por tipo de productos se destaca:

  • Índice de precios de los cereales disminuyó en junio un 3,0 % desde mayo, con las cotizaciones de los cereales secundarios, el trigo y el arroz a la baja, impulsadas en parte por la mejora de las perspectivas sobre la producción en los principales países exportadores.
  • Por el contrario, el índice de precios de los aceites vegetales subió un 3,1 % desde mayo, impulsado por la reactivación de la demanda mundial de aceite de palma y la firme demanda de aceites de soja y girasol en el sector de los biocombustibles en las Américas.
  • El azúcar, tras descender por tres meses consecutivos, aumentó un 1,9 % desde mayo, debido en gran medida a la preocupación por los probables efectos de las condiciones meteorológicas adversas y los monzones en la producción del Brasil y la India.
  • Los lácteos subieron 1,2% y las cotizaciones internacionales de la mantequilla alcanzaron su punto máximo en 24 meses, como consecuencia del aumento de la demanda mundial de entregas a corto plazo en un contexto de grandes ventas al por menor, el descenso estacional de las entregas de leche en Europa occidental y los bajos niveles de las existencias en Oceanía.
  • La carne mantuvo sus precios prácticamente invariables en junio, ya que los ligeros aumentos de los precios mundiales de las carnes de ovino, cerdo y bovino prácticamente compensaron el descenso de los precios internacionales de la carne de aves de corral impulsado por la oferta.

Problemáticas en las zonas de conflicto

El informe de la FAO también pone su foco en la seguridad alimentaria, que se ve afectada por los enfrentamientos bélicos y por la sequía.

Los conflictos están generando graves niveles de inseguridad alimentaria aguda, especialmente en la Franja de Gaza, el Yemen y el Sudán, donde las poblaciones se enfrentan también al riesgo de hambruna.

Sobre los factores climáticos, genera especial preocupación la previsión de una caída anual de casi el 20 % de la producción total de cereales en África austral en 2024, debido a las condiciones calurosas y secas generalizadas. Se prevé que las necesidades de importación de la subregión duplicarán con creces las del último promedio quinquenal, suponiendo que se mantengan los niveles normales de consumo.

SovEcon: La cosecha de cereales rusa podría caer a su nivel más bajo en 3 años (Fuente: www.agronewscastillayleon.com)

Fuente: https://www.agronewscastillayleon.com/cosecha-rusia-cereales/

 

La cosecha de cereales en Rusia se enfrenta a una disminución significativa en la nueva temporada, según las estimaciones de SovEcon. Con una proyección de 127,4 millones de toneladas métricas (MMT) para la próxima temporada, la producción se sitúa muy por debajo de los 144,9 MMT registrados el año anterior. Esta disminución se atribuye a una combinación de menores rendimientos debido a las anomalías climáticas y una reducción de la superficie plantada.

Producción de Trigo, Cebada y Maíz en Descenso

Trigo: Un Descenso del 13%

La producción de trigo, el cultivo más importante de Rusia, se espera que sea de 80,7 MMT, lo que representa una disminución interanual del 13%. Esta caída se debe en gran medida a las condiciones meteorológicas adversas que han afectado las regiones agrícolas clave.

Cebada: Reducción del 12%

Para la cebada, la proyección es de 18,6 MMT, una disminución del 12% en comparación con el año pasado. La cebada es un cultivo esencial para Rusia, posicionando al país entre los tres principales exportadores de este cereal, junto con la Unión Europea y Australia.

Maíz: Disminución del 12%

La producción de maíz también se verá afectada, con una estimación de 14,6 MMT, marcando una reducción del 12% en comparación con la temporada anterior. El maíz es crucial no solo para el consumo interno sino también para la exportación, lo que añade una capa adicional de preocupación ante estos descensos proyectados.

Factores Climáticos Adversos para la cosecha rusa

Precipitaciones Insuficientes

Los niveles de precipitaciones en las regiones central y sur de Rusia durante los últimos tres meses han sido solo entre el 60% y el 80% de lo normal. Esta falta de lluvias adecuadas ha tenido un impacto negativo significativo en los cultivos, afectando su crecimiento y desarrollo.

Heladas en Mayo

En mayo, las regiones central y meridional también enfrentaron heladas, con temperaturas que descendieron hasta -6°C. Estas condiciones extremas han perjudicado aún más los cultivos, reduciendo los rendimientos esperados para la nueva temporada.

 

Reducción de la Superficie Plantada

Superficie Total Plantada

Otro factor negativo para la nueva cosecha es una reducción del 3% en la superficie plantada respecto al año pasado, totalizando 46,4 millones de hectáreas. Esta disminución de la superficie cultivada limita aún más el potencial de producción de cereales del país.

Reducción Significativa en la Cebada

La reducción más significativa se espera en la cebada, con una superficie plantada que se reduce a 7,3 millones de hectáreas desde los 7,9 millones del año anterior. Esta disminución en la superficie plantada de cebada podría tener implicaciones significativas para el mercado de exportación de este cereal.

 

Pronóstico Climático Desfavorable

En las próximas semanas, se espera que el clima en el sur, en la parte sur de la región central y en la región del Volga sea más seco de lo normal. Las temperaturas en muchas regiones superarán los 30°C, lo que podría deteriorar aún más las perspectivas para la nueva cosecha. Las altas temperaturas y la falta de lluvia podrían agravar la situación, reduciendo aún más los rendimientos esperados.

 

Implicaciones para el Mercado y Exportaciones

Riesgo de Restricciones Adicionales a las Exportaciones

Dadas las características específicas del mercado ruso, una caída significativa de la producción aumenta el riesgo de restricciones adicionales a las exportaciones en la nueva temporada. Rusia, siendo uno de los principales exportadores de cereales a nivel mundial, podría implementar medidas para proteger su suministro interno ante la disminución de la producción.

Impacto en los Precios Internacionales

La disminución en la producción de cereales en Rusia podría tener un impacto notable en los precios internacionales. Con una menor oferta disponible en el mercado global, es probable que los precios de los cereales aumenten, afectando a los importadores y consumidores a nivel mundial.

Ajustes en la Política Agrícola

Ante esta situación, es posible que Rusia deba realizar ajustes en su política agrícola para mitigar los efectos negativos de las condiciones climáticas adversas y la reducción de la superficie plantada. Esto podría incluir incentivos para aumentar la superficie cultivada y medidas para mejorar la resiliencia de los cultivos ante condiciones climáticas extremas.

La cosecha de cereales en Rusia enfrenta un panorama desafiante para la próxima temporada. Con una proyección de producción significativamente menor debido a las anomalías climáticas y la reducción de la superficie plantada, el país se enfrenta a la posibilidad de implementar restricciones adicionales a las exportaciones para garantizar el suministro interno. Estos desarrollos no solo afectarán al mercado interno ruso sino que también tendrán implicaciones a nivel mundial, especialmente en los precios de los cereales. La comunidad agrícola y los responsables de las políticas deberán trabajar juntos para enfrentar estos desafíos y asegurar la sostenibilidad del sector agrícola en el futuro.