Skip to main content

Los fondos irrumpen en las fincas rústicas y provocan el mejor dato en ventas en 15 años (Fuente:https://theobjective.com/economia/2023-01-29/fincas-rusticas-fondos/)

El interés por la tierra se fortalece en tiempos de incertidumbre. Con la inflación todavía en niveles altos, los mercados financieros revueltos por la guerra, los inversores y pequeños ahorradores buscan cobijo para sus ahorros. Y lo encuentran en la compra de fincas rústicas, que no solo ha recuperado ya los niveles prepandemia sino que arroja el mejor balance de los últimos quince años, según los últimos datos pertenecientes a la Encuesta de Transmisiones de Derechos de la Propiedad (ETDP).

Concretamente la compraventa de fincas rústicas ha marcado un nuevo máximo con 13.926 propiedades en noviembre, el mejor dato desde 2008. Esta cifra supone un aumento del 20,19% respecto a octubre de 2022 y la mejor cifra para este periodo desde hace quince años.

Tras los seis primeros meses de 2022 encadenando récord históricos, la demanda comenzó a resentirse en verano. «Los datos ya no eran récord tanto por la sequía como los tipos de interés. También la inestabilidad política empezó a afectar a las compras en el campo que comenzaron a ralentizarse», explica Regino Coca, fundador y CEO de Cocampo en declaraciones a THE OBJECTIVE.

«La sorpresa que nos hemos llevado es que en el mes de noviembre -último mes del que hay datos-, sin ninguna explicación muy clara, hubo un repunte del 20% y nos hemos vuelto a colocar en una cifra histórica», resalta.

Además, el sector  ha superado ya los datos prepandémicos en un 28,23% (en noviembre de 2019 se vendieron 10.860 propiedades). «Hay muchos inversores que buscan valores refugio y el campo ha sido el patito feo del inmobiliario hasta ahora», señala Coca.  «Siempre que ha habido una guerra o  inestabilidad la gente quería campo porque mantiene el valor de manera constante», apunta.

Fuerte interés de los fondos

El 93,2% de los propietarios de las fincas rústicas en España son personas físicas, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística (INE). Las sociedades mercantiles apenas representan el 2,6% de las explotaciones y el 11,5% de la superficie agraria. Sin embargo, poco a poco el sector va captando el interés de los fondos de inversión, que fueron grandes protagonistas en el sector el año pasado.

«Los fondos están invirtiendo en agricultura, también fruto del cambio de hábitos de consumo donde cada vez se consume menos carne y se buscan mas alimentos veganos, ecológicos», añade Coca. Todo este tipo de especialización fomenta que el agricultor tenga que desarrollar nuevos cultivos o producirlos de forma diferente y «por eso crece el interés por el sector».

La operación se realizó a través del fondo Silva Europe Fund, de 250 millones de euros. Por su parte, en junio el líder europeo de cítricos Citri&Co y la firma internacional PSP Investments formaron una alianza estratégica para adquirir y gestionar tierras por cerca de 150 millones de euros.

Empiezan a afectar los tipos

Sin embargo, 2023 no ha empezado como acabó 2022 y al igual que en otras inversiones, los tipos de interés también están empezando a pasar factura. Los fondos se han visto afectados por el encarecimiento de la financiación y «ya no van a invertir tan alegremente», señala el experto que cree que los fondos no van a protagonizar el primer trimestre del año.

«Los gestores de patrimonio, los family office están super activos en el sector», destaca Coca. «Ellos tienen el patrimonio, no tienen problemas con los tipos de interés y están buscando valor refugio. Hay toda una tendencia de banca privada por apostar por el suelo rústico», asevera.

ASFAC denuncia que no hay trigo para los animales. (Fuente: www.mercolleida.com)

Fuente: https://www.mercolleida.com/es/noticias/asfac-denuncia-que-no-hay-trigo-para-los-animales

 

El conflicto laboral que afecta al Puerto de Tarragona desde hace meses y que la Asociación Catalana de Fabricantes de Alimentos Compuestos (ASFAC) lleva tiempo denunciando, ha llegado a otro punto de inflexión. Y es que, según la patronal, no hay trigo. Los fabricantes de piensos se han quedado sin ese cereal en el puerto de Tarragona debido al conflicto laboral que viene arrastrándose desde hace meses.

«No hay trigo en el Puerto, hay barcos de trigo esperando a ser descargados y aunque se esperan llegadas, los fabricantes se han quedado sin uno de los principales cereales de los piensos que se utilizan en la alimentación de los animales. Y lo peor de todo es que la soja, otra materia prima clave, va por el mismo camino», ha asegurado ASFAC en un comunicado.

La asociación ha advertido de que, si en los próximos días las autoridades competentes y los agentes implicados no toman acciones, los animales se quedarán sin poder comer ni crecer en condiciones por la falta de suministros. Por ese motivo, se ha reunido este viernes con la Delegación del Gobierno Central en Barcelona para expresar su preocupación por la situación en el Puerto de Tarragona.

Según el comunicado, el viernes había «más de 20 barcos esperando a entrar en el puerto y que tampoco se sabe cuando van a poder descargar.» Y termina añadiendo «desde ASFAC pedimos una acción inmediata, clara y urgente para resolver este conflicto y para que en los próximos días no se convierta en otro tipo de conflicto, más grave si cabe, que es el de tener animales muriendo por la inacción de todos los agentes implicados.»

La demanda europea de piensos compuestos cae un 3,5% por la energía (Fuente: https://revistas.eleconomista.es/)

Fuente:  https://revistas.eleconomista.es/agro/2022/diciembre/la-demanda-europea-de-piensos-compuestos-cae-un-35-por-la-energia-EJ12826277

La demanda europea de piensos compuestos cae un 3,5% por la energía

Fabricantes, operadores de materias primas, veterinarios y empresarios ganaderos analizan la situación del sector en el VII Congreso Internacional de Alimentación Animal.

De los retos futuros, subrayó la volatilidad de los mercados de materias primas, los fuertes incrementos de los costes energéticos, la crisis que sufre la ganadería o el escenario de alza inflacionista. “Parece claro que el escenario de inestabilidad ha venido para quedarse. Debemos ser conscientes de ello y adaptarnos a las planificaciones y corto y, como mucho, a medio plazo. Lo que sí que tengo claro es que nuestro sector, que ha sido capaz de dar respuesta a los anteriores retos descritos, va a ser capaz de adaptarse a los desafíos que están por venir”, aseguró el presidente de CESFAC.

Por su parte, el director general, Jorge de Saja, repasó con datos los principales retos del sector de la alimentación animal y avanzó alguna de sus principales magnitudes: “En el mundo se producen 1.200 millones de toneladas de piensos, concretamente en 120 países. España, pese a todo lo pasado en los últimos tiempos, sigue siendo el primer país europeo en volumen de producción industrial, con 28,5 millones de toneladas de piensos y premezclas en el año 2021”, ha apuntado.

Tabúes con los OGM

Según De Saja, para 2022 se espera una caída en la demanda del pienso de 5 millones de toneladas a nivel europeo (descenso del 3,5% respecto al año anterior) debido principalmente al incremento de costes de la energía, a lo que se suman otros factores como la crisis de Ucrania, la alta propagación de enfermedades en animales (lo que dificulta la exportación), el incremento de costes de materias primas y las puntuales distorsiones de la cadena logística. Jorge de Saja añadió que las dificultades superadas por el sector han servido para “romper ciertos tabúes en relación con el origen de las materias primas, principalmente en lo que tiene que ver con piensos OGM”. Por último, destacó que el próximo reto del sector será la adaptación a los nuevos marcos normativos.

 

Los agricultores franceses cubren los cultivos con paneles solares para producir alimentos y energía al mismo tiempo (www.worldenergytrade.com)

Fuente: Los agricultores franceses cubren los cultivos con paneles solares para producir alimentos y energía al mismo tiempo – World Energy Trade

 

En la región de Haute-Saône, en el noreste del país, la empresa de energía solar TSE está llevando a cabo un experimento. Se trata de averiguar si la energía solar puede generarse sin perjudicar a los grandes cultivos de cereales.

Los anteriores intentos de experimentar con la agrivoltaica han sido proyectos a menor escala. Pero, con el deseo de comprobar si puede prosperar a nivel industrial, TSE está distribuyendo 5.500 paneles solares en una granja del municipio de Amance.

Si tiene éxito, el cruce podría ser revolucionario tanto para la industria agrícola como para la de los paneles solares.

 

¿Cómo ayudan los paneles solares a proteger los cultivos del cambio climático?

«El objetivo era poder satisfacer las necesidades de Francia en materia de desarrollo de energías renovables, sin prejuzgar las tierras agrícolas», explica Xavier Guillot, jefe de investigación y desarrollo agronómico de TSE.

«[Esto] permitiría continuar el desarrollo de las actividades agronómicas y agrícolas, en este caso, tanto en los cultivos de campo como en la ganadería».

Guillot explica que el objetivo es permitir que los agricultores sigan produciendo alimentos y, al mismo tiempo, proporcionar sombra para proteger los cultivos del cambio climático, como las sequías y el clima muy caluroso de este verano.

 

¿Cuánta energía podrían producir estos paneles solares?

TSE es uno de los principales productores de energía solar en Francia. Dice que los paneles solares de su experimento producen 2,5 megavatios en horas pico, lo que equivale a la energía que consumen 1.350 personas. Está previsto que se conecte a la red eléctrica a principios de diciembre.

Capaces de seguir la trayectoria del sol, los paneles solares también pueden desplazarse verticalmente para dejar pasar la lluvia. En horizontal, pueden limitar los daños del granizo o hacer que el suelo se eleve o se enfríe unos grados celsius en función del tiempo.

 

Noticia tomada de: Euro News / Traducción libre del inglés por / World Energy Trade

 

CESFAC pide a las administraciones que intervengan en el conflicto en el puerto de Tarragona (fuente: www.mercolleida.com)

Fuente: https://www.mercolleida.com/es/noticias/cesfac-pide-las-administraciones-que-intervengan-en-el-conflicto-en-el-puerto-de-tarragona

 

21-09-2022 – 13:04 – cereales y forrajes

La Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestos Para Animales (CESFAC) ha manifestado su total disposición para encontrar una solución a la actual situación en el puerto de Tarragona y paliar las consecuencias del conflicto laboral que se está registrando a raíz de la liberalización de la estiba portuaria.

Según un comunicado de la entidad, el presidente de CESFAC, Fernando Antúnez, ha recordado que la organización ya ha trabajado recientemente en la solución de problemas como el posible desabastecimiento de materias primas durante el inicio de la guerra en Ucrania o la huelga de transportes que puso en vilo el suministro desde los puertos españoles a las fábricas de piensos y, en consecuencia, a las granjas. “La cadena de suministro de piensos a granja no debe parar. Por ello, nos ponemos a disposición del sector para tratar de buscar soluciones al correcto flujo de materias primas desde el Puerto de Tarragona, que ha hecho que el ritmo de descarga se haya reducido en aproximadamente un 80% con respecto a las operaciones habituales”.

Desde CESFAC destacan además la difícil situación que ya están viviendo las fábricas de pienso en España, con importantes incrementos en los costes energéticos, los cuales se suman a los elevados costes de las materias primas, disparados desde hace precisamente un año: “un conflicto de estas características no hace sino empeorar una situación ya de por sí delicada. Instamos a las administraciones a tomar cartas en el asunto de manera ágil para poner fin a esta situación que, de alargarse, podría suponer una ralentización para el suministro de maíz, harina de soja y otros ingredientes destinados a la alimentación animal en las fábricas de pienso y, como consecuencia, un detrimento en el suministro de alimentos en las granjas de Cataluña y Aragón”, han asegurado.

En la misma línea, este lunes, la Asociación Catalana de Fabricantes de Piensos Compuestos (ASFAC), hizo público que ha enviado una carta al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, para pedirle su “urgente intervención” en el conflicto.

Brasil prevé una cosecha récord de maíz, en pleno auge de las exportaciones (fuente: www.france24.com)

Fuente: https://www.france24.com/es/minuto-a-minuto/20220913-brasil-prev%C3%A9-una-cosecha-r%C3%A9cord-de-ma%C3%ADz-en-pleno-auge-de-las-exportaciones

 

Río de Janeiro (AFP) – Los productores de maíz de Brasil, segundo exportador mundial detrás de Estados Unidos, finalizan estos días su cosecha anual, que marcará un récord en medio de un aumento de las ventas al exterior.

El incremento de la superficie de siembra, condiciones climáticas favorables y avances en la productividad, permitirán al gigante sudamericano duplicar en 12 meses sus exportaciones del cereal.

La producción brasileña de este grano crecerá 30,1% este año, cuando se espera una cosecha de 113,3 millones de toneladas, impulsada por una segunda zafra igualmente histórica, de 86,1 millones de toneladas (+41,8%), según el último informe de la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab).

Brasil espera exportar cerca de 40 millones de toneladas de maíz, frente a 20,8 millones de toneladas el año pasado.

«El mercado mundial está concentrado en la zafra de Estados Unidos y la fuerte caída de producción en Europa, pero el maíz brasileño está asegurando su disponibilidad. Sin esta cosecha, la tendencia al alza de los precios sería mucho mayor», explicó a la AFP Paulo Molinari, analista de la consultora agrícola Safras e Mercado.

Afectada por una grave sequía, China, gran productor y consumidor de maíz, aceleró sus negociaciones con Brasil y firmó en mayo un acuerdo para abrir su mercado al cereal brasileño, cediendo temporalmente algunas de sus exigencias sanitarias.

Europa, por su parte, «está comprando un poco más de maíz brasileño que lo normal, principalmente España, Portugal y Holanda», agrega Molinari.

Dos cosechas por año

El maíz proveniente de la «safrinha» (pequeña zafra), surgido en los años 1980 como un cultivo secundario y realizado inmediatamente después de la cosecha de soja, superó hace una década a la cosecha de verano y se ha consolidado desde entonces como el principal cultivo del cereal, representando este año 75% de la producción total.

Al mismo tiempo, la superficie ocupada por el maíz de verano se ha destinado más a las oleaginosas como la soja.

«A diferencia del hemisferio norte, la cosecha tropical de Brasil permite que haya dos cosechas por año», recuerda Lucilio Alves, investigador del Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada de la Universidad de Sao Paulo (Cepea).

«Buscando intensificar el uso del suelo, los productores entendieron que anticipar la plantación de soja para octubre permite cosecharla en febrero y sembrar el maíz enseguida, logrando una buena productividad en ambos cultivos», agrega.

La anticipación de la siembra de soja y el avance del maíz «safrinha» fueron posibles gracias al uso de variedades transgénicas para ambos cultivos, variedades que hoy son predominantes.

Este año, «a pesar del fuerte aumento de los costos de producción, el alto nivel de los precios de los cereales y la anticipación de la cosecha de soja alentaron a los productores» a aumentar la superficie de cultivo del maíz «safrinha» (+9,2%) al mayor nivel jamás registrado, según la Conab.

Estos agricultores tuvieron una ventana de oportunidad ideal para plantar el cereal y, a pesar de una sequía y una caída de temperatura en varias regiones productoras de maíz, en general se han beneficiado de un clima favorable, especialmente en el estado de Mato Grosso, principal proveedor del país.

– Capacidad de almacenamiento insuficiente –

«Tenemos condiciones para duplicar la superficie del maíz de invierno sin deforestar, ocupando áreas ya abiertas, pasturas convertidas en zonas agrícolas», asegura Glauber Silveira, director de la Asociación brasileña de productores de maíz (Abramilho).

#photo1Pero el gigante sudamericano todavía enfrenta numerosos desafíos, entre ellos la capacidad de almacenamiento, «un déficit crónico», observa Leonardo Alencar, analista de la consultora XP Investimentos.

Brasil registró este año su segunda mejor cosecha de soja y «todavía hay soja en los silos, lo que obliga a productores a dejar el maíz almacenado al aire libre», explica Alencar.

El país también debe mejorar en materia de transporte, aunque João Pedro Lopes, analista del mercado de materias primas para StoneX, destaca avances como «inversiones en infraestructura para mejorar las rutas y ampliar los puertos».

Las mejoras en el corredor de exportaciones que conduce a los puertos del norte han «reducido a la mitad el camino que recorre el maíz de invierno desde la región central de Brasil», donde se ubica Mato Grosso, permitiendo «una reducción de los costos de transporte», subraya André Pessôa, presidente de la consultora Agroconsult.