Skip to main content

Autor: Xavier Montané

Ponentia prevé gestionar la mitad del cereal que importan Lleida y Huesca (fuente: www.segre.com)

La plataforma logística ferroviaria de Ponentia, en Tamarit de Llitera, albergará un centro de almacenamiento y distribución de cereal de cinco hectáreas y con capacidad para gestionar cada semana flujos de 15.000 toneladas de grano, un volumen que equivale a la mitad del que importa el potente complejo agroalimentario de Lleida y Huesca.

El puerto seco de Tamarit de Llitera se prepara para gestionar 15.000 toneladas de cereal de importación por semana (780.000 anuales), casi la mitad del grano que importan las empresas del potente complejo agroalimentario de Lleida y Huesca.

El almacén, cuyo núcleo lo formarán diez silos de grandes dimensiones, entrará en funcionamiento con dos trenes diarios desde el puerto de Tarragona, que ahora es la principal vía de entrada del cereal para abastecer a las empresas de fabricación de piensos, harinas y otros alimentos, tanto para el ganado como para las personas, que operan en Lleida y en Huesca.

La instalación, impulsada por “un grupo de empresarios agroindustriales del territorio”, informó la promotora, tiene como objetivo “dar respuesta al fuerte crecimiento del consumo de cereales para alimentación animal en todo el valle del Ebro” mediante una conexión que lleve directamente a Ponentia, que tiene en un radio de menos de 40 km las factorías centrales de los principales productores de pienso y harina del noreste de la península ibérica, el cereal que ahora reciben en el puerto de Tarragona.

Las importaciones de cereal de las empresas de Lleida y de Huesca suponen 1,7 millones de toneladas anuales que les cuestan 426 millones de euros, según los datos de la Agencia Tributaria y las cámaras de comercio del ejercicio de 2024. Algo más de dos tercios de ese volumen, 1,2 millones de toneladas, va a las fábricas leridanas y el resto, 515.000, a las oscenses.

El flujo, que no incluye las importaciones de soja que centraliza la multinacional estadounidense Cargill en Barcelona, procede en su mayoría de Francia, Rumanía, Lituania y Bulgaria. El 80%, 1,1 millones de toneladas hacia Lleida y 248.000 toneladas hacia Huesca, es trigo.

Un área de servicio para reducir tráfico rodado y CO2

El centro de almacenamiento y distribución de cereal no se dedicará directamente a la importación de esa materia prima, sino que ofrecerá sus instalaciones a las empresas del sector agroalimentario para que las utilicen como centro logístico, explicaron fuentes de Ponentia. La propuesta se basa en dos conexiones: la ferroviaria con Tarragona, que se ampliará en los próximos años si se cumplen los planes del ministerio de Transportes para duplicar la vía y darle parámetros de autopista ferroviaria para que los trenes lleven camiones, y la del tráfico rodado con la autovía A-22, prácticamente colindante con la plataforma logística y cuyas rotondas tendrán amplitud suficiente para la circulación de tráilers con semiremolque. La operativa inicial, que prevé la llegada al puerto seco de Tamarit de Llitera de dos trenes diarios desde Tarragona, “permitirá sustituir el transporte por carretera de unos 30.000 camiones al año y evitar la emisión de aproximadamente 4.350 toneladas de CO2” equivalente, señala la promotora, que destaca que, además de reducir la huella de carbono de la actividad agroalimentaria, “también contribuirá a descongestionar” carreteras y autovías. Hay un tercer ámbito de beneficios, en este caso económicos: el coste medio del transporte en camión es de 1,31 €/km sin carga y de 1,31 €/km con ella, mientras que el del tren cae a 90 céntimos.

El Ministerio de Agricultura francés ha estimado la cosecha de trigo del año en curso en 32,6 millones de toneladas.( Fuente: Agroexpert.press)

El Ministerio de Agricultura francés ha estimado la producción de trigo blando en 2025 en 32,6 millones de toneladas. Esta cifra es un 27 % superior a la del desfavorable año 2024 para los productores de cereales, cuando los cultivos sufrieron graves daños por las lluvias.

El primer pronóstico del Ministerio para el trigo blando para este año corresponde en general a las estimaciones de los analistas en el rango de 32 a 33 millones de toneladas, escribe Reuters.

El departamento estima un rendimiento promedio de 7,26 t/ha, frente a las 6,09 t/ha del año pasado. La superficie sembrada con trigo se estima en 4,49 millones de hectáreas, frente a las 4,21 millones de hectáreas de 2024.
Por lo tanto, la cosecha bruta de 2025 probablemente superará el promedio quinquenal en un 2,4 %. Al mismo tiempo, el quinquenio incluye dos años de escasez, y el crecimiento de la producción este año se ve limitado por las escasas áreas sembradas, enfatizó el ministerio.

La producción estimada de cebada para 2025 es de 11,8 millones de toneladas, lo que representa un aumento del 19,1 % con respecto al año pasado y del 6,2 % con respecto al promedio quinquenal. La cosecha de cebada de invierno se estima en 8,4 millones de toneladas (un 19,5 % más que el año pasado). Se espera que la cosecha de cebada de primavera sea de 3,4 millones de toneladas (un 18,1 % más).

La previsión de colza es de 4,2 millones de toneladas, lo que coincide con la estimación de junio.

El Ministerio también aumentó la estimación de las áreas de maíz para 2025 a 1,59 millones de hectáreas frente a la estimación de junio de 1,48 millones de hectáreas, lo que es un 0,2% más alto que el año pasado y casi un 4% más alto que el promedio de cinco años.

Fuente: Agroexpert.press

La UE impone nuevos aranceles a las importaciones agrícolas de Rusia y Bielorrusia (Fuente: thepigsite.com)

Fuente: thepigsite.com

El Consejo Europeo ha adoptado un reglamento que impone nuevos aranceles a los restantes productos agrícolas y a determinados fertilizantes procedentes de Rusia y Bielorrusia que hasta ahora no estaban sujetos a derechos aduaneros adicionales, según un comunicado de prensa del Consejo.

El objetivo es reducir la dependencia de la UE de dichas importaciones, así como los ingresos de exportación de Rusia, limitando así su capacidad para financiar su guerra de agresión contra Ucrania. La aplicación de estos aranceles se supervisará de cerca para garantizar la protección de la industria de fertilizantes y los agricultores de la UE.

Los aumentos de las tarifas de fertilizantes se producirán de forma gradual, durante un período de transición de tres años.

“El lema de la Presidencia polaca es ‘¡Seguridad, Europa!’ y estas medidas aumentan nuestra seguridad económica al reducir nuestra dependencia de Rusia”, declaró Michał Baranowski, subsecretario de Estado del Ministerio de Desarrollo Económico y Tecnología de Polonia, responsable de Comercio. “Estamos reduciendo aún más los ingresos de exportación de Rusia y, por lo tanto, su capacidad para financiar su brutal guerra. Esto representa la Europa unida en su máxima expresión”.

Una vez que la legislación entre en vigor, los aranceles de la UE se aplicarán a todos los productos agrícolas procedentes de Rusia, ya que otros productos agrícolas ya están sujetos a derechos de aduana.
Los nuevos aranceles se aplicarán a bienes que representaron alrededor del 15% de todas las importaciones agrícolas de Rusia en 2023. Al igual que en el caso de los fertilizantes, los nuevos aranceles se aplicarán a ciertos productos a base de nitrógeno.

Además de debilitar la economía de guerra rusa, los nuevos aranceles contribuirán a reducir la dependencia de la UE de Rusia y Bielorrusia, e impulsarán la diversificación y la producción nacional. Permitirán la diversificación del suministro, garantizando un suministro estable de fertilizantes y, fundamentalmente, manteniendo la asequibilidad para los agricultores de la UE.

Se espera que la producción de trigo canadiense aumente (fuente: world-grain.com)

 

Se pronostica que la producción de trigo canadiense aumentará un 2% en el año comercial 2025-26, mientras que el área plantada se proyecta que aumentará un 2,6% año tras año, según un informe del Servicio Agrícola Exterior (FAS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos.

Se espera que la superficie cultivada con trigo aumente a 11,1 millones de hectáreas “debido a la fuerte demanda mundial de trigo de alta calidad”, dijo el FAS.

El FAS señaló que la encuesta de intenciones de siembra temprana de Statistics Canada en marzo indicó que los mayores aumentos en el área de trigo se darán en el trigo de primavera (hasta 193.000 hectáreas), mientras que el área de trigo duro permanece estable y el área de trigo de invierno muestra un aumento de 90.000 hectáreas, principalmente en Ontario.

La producción total de trigo se pronostica en 35,6 millones de toneladas, según el FAS. De concretarse, sería la mayor desde la cosecha récord de 37,5 millones de toneladas de 2013-14.
Se proyecta que Canadá, el tercer mayor exportador de trigo en 2023-24, detrás de Rusia y la Unión Europea, aumentará sus envíos en un 2% respecto del récord del año pasado de 26 millones de toneladas, dijo el FAS.
Aunque las exportaciones de trigo a Estados Unidos podrían caer en mayo debido a la disputa comercial entre ambos países, el FAS afirmó que espera que “cualquier trigo que se redirija fuera de Estados Unidos encuentre un nuevo mercado”.

La FAS afirmó que las exportaciones de trigo de Canadá están altamente diversificadas y que los 10 principales mercados importarán solo el 65% de las exportaciones totales de trigo de Canadá en 2023-24.

Fuente: world-grain.com

𝐄𝐥 𝐂𝐈𝐂 𝐜𝐨𝐧 𝐥𝐚 𝟏ª 𝐞𝐬𝐭𝐢𝐦𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞𝐥 𝐦𝐞𝐫𝐜𝐚𝐝𝐨 𝐦𝐮𝐧𝐝𝐢𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐜𝐞𝐫𝐞𝐚𝐥𝐞𝐬 𝟐𝟎𝟐𝟓/𝟐𝟔 (Fuente www.zmp.de)

El Consejo Internacional de Cereales (CIC) ha publicado su primera estimación de la situación de la oferta en el mercado mundial de cereales en 2025/26. Según ésta, la producción mundial aumentará un +2,5% hasta alcanzar los 2.368 millones de toneladas (año anterior: 2.306 millones de toneladas). Se prevé que el consumo mundial alcance los 2.366 millones de toneladas (año anterior: 2.336 millones de toneladas). Esto obligaría de nuevo a reducir las existencias para satisfacer la demanda. La cifra de suministro se calcula en un 24,4% de existencias finales respecto al consumo, por lo que se sitúa por debajo de la media de 2012-14. Por lo tanto, las expectativas de una mejora de la relación oferta-demanda no se están cumpliendo por el momento.
El CIC estima la cosecha mundial de trigo en 806,7 millones de toneladas, por encima de la cifra del año anterior de 799 millones de toneladas. La principal razón de este aumento es la previsión de una cosecha en la UE de 133 millones de toneladas, frente a los 119 millones del año anterior. En cambio, se espera que la cosecha rusa sea aún menor, de 80 millones de toneladas. En Kazajstán también se espera un resultado significativamente menor, de unos 15 millones de toneladas. La cosecha australiana será 4 millones de toneladas menor, con 30,5 millones de toneladas.
El consumo mundial de trigo se estima en unos 813 millones de toneladas, debido principalmente a la mayor demanda para consumo humano. Esto significa que el sector del trigo deberá esperar una reducción de las existencias, lo que mantendrá altos los precios.
El CIC estima la producción mundial de maíz en 1.269 millones de toneladas, cifra superior a la del año anterior (1.217 millones). Se prevén mayores cosechas en Argentina, Brasil, EE.UU. y, en menor medida, en la UE. El consumo mundial se estima en 1.263 millones de toneladas, 25 millones más que el año anterior. La comparación de los volúmenes de cosecha y consumo muestra un ligero aumento de las existencias.
El volumen restante de cereales (incluidos centeno, triticale, cebada y avena) se estima en 292 millones de toneladas para la producción y 291 millones de toneladas para el consumo.
La estimación de la oferta debe considerarse como una primera orientación aproximada sobre la evolución futura de los precios.