Skip to main content

Autor: Xavier Montané

Siembra de primavera: los agricultores ucranianos alcanzan un hito con 10 millones de hectáreas sembradas (Fuente:www.agronewscastillayleon.com)

Fuente: https://www.agronewscastillayleon.com/ucrania-agricultores/

 

La temporada de siembra de primavera en Ucrania ha alcanzado un hito significativo este año, con los agricultores logrando sembrar alrededor de 10 millones de hectáreas de diversos cultivos. Este impresionante logro refleja el arduo trabajo y la dedicación de los agricultores ucranianos, así como la importancia estratégica de la agricultura en la economía del país.

Trabajo de campo

Siembra de cereales y leguminosas

En las áreas controladas por Ucrania, se han sembrado 4.320.200 hectáreas de cultivos de cereales y leguminosas. Estos cultivos son esenciales para la seguridad alimentaria del país y para las exportaciones agrícolas. A continuación, se detallan las hectáreas sembradas de los principales cultivos:

  • Maíz: 2.838.000 hectáreas
  • Cebada: 779.900 hectáreas
  • Trigo: 244.900 hectáreas
  • Guisantes: 161.600 hectáreas
  • Avena: 165.000 hectáreas
  • Mijo: 28.500 hectáreas
  • Trigo sarraceno: 14.800 hectáreas

Crecimiento semanal de la siembra

Durante la semana pasada, el crecimiento de la siembra de cereales y leguminosas ascendió a 912.900 hectáreas. La región de Chernihiv se destacó como líder, con 157.900 hectáreas sembradas en esta semana, demostrando la capacidad y eficiencia de los agricultores locales.

Cultivos industriales

Girasol, soja y remolacha azucarera

Además de los cereales y leguminosas, los agricultores ucranianos también han sembrado una cantidad significativa de cultivos industriales, que son fundamentales para la economía agrícola del país. Las cifras de siembra son las siguientes:

  • Girasol: 3.963.700 hectáreas
  • Soja: 1.201.300 hectáreas
  • Remolacha azucarera: 250.100 hectáreas

Estos cultivos no solo son esenciales para el consumo interno, sino que también representan una parte importante de las exportaciones agrícolas de Ucrania contribuyendo significativamente a la economía nacional.

ucrania. agricultores
siembra

Importancia de la agricultura en Ucrania

Contribución al PIB

La agricultura es un pilar fundamental de la economía ucraniana, contribuyendo significativamente al Producto Interno Bruto (PIB) del país. Ucrania es uno de los mayores productores y exportadores de productos agrícolas en el mundo, lo que subraya la importancia de las actividades agrícolas para la estabilidad económica y el desarrollo del país.

Exportaciones agrícolas

Ucrania es un importante exportador de granos y otros productos agrícolas a nivel mundial. La cosecha abundante y la eficiente siembra de primavera aseguran que el país pueda mantener y posiblemente aumentar su capacidad de exportación, fortaleciendo así su posición en el mercado global y garantizando ingresos sustanciales para los agricultores y la economía en general.

Seguridad alimentaria

La siembra exitosa de primavera es crucial para la seguridad alimentaria de Ucrania. Los cultivos sembrados no solo abastecen el mercado interno, sino que también contribuyen a la estabilidad de los precios y la disponibilidad de alimentos en el país, especialmente en tiempos de incertidumbre global.

 

Desafíos y perspectivas

Condiciones climáticas

Uno de los principales desafíos que enfrentan los agricultores ucranianos son las condiciones climáticas variables. La dependencia de un clima favorable para la siembra y el crecimiento de los cultivos puede afectar significativamente la producción. Sin embargo, las innovaciones en tecnología agrícola y prácticas de gestión de cultivos están ayudando a mitigar estos riesgos.

Innovaciones tecnológicas

La adopción de tecnologías modernas y prácticas agrícolas sostenibles ha sido clave para mejorar la eficiencia y productividad de la agricultura en Ucrania. El uso de drones para monitorear los cultivos, sistemas de riego avanzados y la implementación de prácticas agrícolas de precisión están transformando la forma en que se cultivan los alimentos en el país.

Políticas de apoyo

El gobierno ucraniano y diversas organizaciones agrícolas están proporcionando apoyo a los agricultores a través de subsidios, formación y acceso a tecnologías avanzadas. Estas políticas de apoyo son esenciales para asegurar la sostenibilidad y el crecimiento continuo del sector agrícola.

Conclusión

La siembra de primavera de 2024 en Ucrania ha sido un éxito rotundo, con alrededor de 10 millones de hectáreas sembradas. Este logro no solo subraya la dedicación y el trabajo arduo de los agricultores ucranianos, sino que también destaca la importancia de la agricultura para la economía y la seguridad alimentaria del país. A medida que Ucrania continúa avanzando en sus prácticas agrícolas y adoptando nuevas tecnologías, el futuro del sector agrícola parece prometedor.

 

La producción de alfalfa y forrajes deshidratados desciende un 22% (Fuente: www.mercolleida.com)

Fuente: https://www.mercolleida.com/es/noticias/la-produccion-de-alfalfa-y-forrajes-deshidratados-desciende-un-22

La producción total de las empresas del sector deshidratador español en la campaña 2023/24 ha sido de 980.906 toneladas, lo que supone un descenso de un 22% con relación a la producción registrada en la anterior campaña.

La producción disminuye en prácticamente todas las comunidades autónomas sin excepción, siendo Aragón la que menos cae con un -17%, y las dos castillas, donde más se acusa el descenso, situándose en un -35%. Aragón ha producido el 61% de total de España (604.000 toneladas), seguido de Cataluña con el 17% y de Castilla y León con el 10%.

La producción de granulado baja levemente en 23.000 toneladas, mientras que la de balas tiene un descenso notable, con una pérdida aproximada de 130.000 toneladas respecto a la campaña anterior.

Este año el mercado ha tenido dos realidades muy diferenciadas, por un lado lo sucedido en el mercado nacional y por otro el desarrollo que han llevado las exportaciones.

Mercado nacional

El comienzo de la campaña estuvo marcado por la sequía, la falta de pasto, y la falta de existencias del final de la campaña. Esto hizo que los ganaderos nacionales entrasen en una “psicosis total“ ante la posibilidad de quedarse sin alimento para los animales si la falta de agua se alargaba en el tiempo. Entre los meses de abril y junio, todo lo que se producía se sacaba al mercado nacional. Después de las lluvias de junio y septiembre, la demanda interna volvió a la normalidad.

Mercado internacional

Respecto a lo ocurrido en las ventas a exportación, podemos también dividirlo en dos fases diferenciadas. La época de la sequía, donde hubo alguna opción de cerrar operaciones a precios interesantes, pero la duda de si iba o no a haber producto, hizo que muchas industrias no se comprometiesen con contratos para servir durante toda la campaña. Si bien en ese periodo ya había dudas sobre la situación del mercado en Asia, debido a los altos precios de la última campaña y a los bajos precios de la leche en esos mercados.

Tras el verano y con los almacenes ya con mercancía tras las lluvias de junio, se esperaba a los compradores internacionales que, o no llegaban o no estaban dispuestos a pagar el precio del producto nacional. Dicho precio estaba condicionado por el precio de compra al agricultor y por la gran diferencia con el mercado nacional, y así fueron pasando los meses con salidas en cuentagotas, un 50% menos que años anteriores. A todos estos problemas de demanda, se unió el problema del Mar Rojo.

Previsiones para la próxima campaña

El pasado 1 de abril dio comienzo la campaña 2024-25 de los forrajes deshidratados. A priori, la situación es muy distinta a la que se vivió el pasado año, donde la sequía amenazaba la producción anual. Actualmente las reservas hídricas son mayores que las del año anterior, lo que nos daría una producción que rondaría las 1.300.000 toneladas, además la superficie destinada a los forrajes podría crecer entorno a un 5% con relación a la campaña pasada, sobrepasando las 100.000 hectáreas.

Argentina apunta a pérdidas de hasta el 12% por la plaga de la “chicharrita” en sus campos de maíz (Fuente: www.mercolleida.com)

https://www.mercolleida.com/es/noticias/argentina-apunta-perdidas-de-hasta-el-12-por-la-plaga-de-la-chicharrita-en-sus-campos-de

 

Argentina, segundo exportador mundial de maíz, ha hecho las primeras predicciones sobre la afectación que la plaga de la “chicharrita” está teniendo en sus campos. «El daño que estamos estimando en la producción de grano de maíz es entre el 8 y el 12% en total; es una primera aproximación», indicó el secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella.

La situación para el sector en el país es complicada y ya se habla de pérdidas millonarias para las exportaciones, por lo que el gobierno ha anunciado la creación de un comité de crisis. El comité analizará los datos sobre el estado de situación de los cultivos, las acciones llevadas adelante hasta ahora y las posibles vías de solución.

La chicharrita del maíz es un insecto que transmite la enfermedad del spiroplasma, que afecta el llenado del grano en la planta, con daños irreversibles en los sembrados, un fenómeno que se conoce como «achaparramiento del maíz». Según un informe técnico oficial, si bien se conocía la presencia de esta chicharrita en el norte de Argentina, «la explosión poblacional de este insecto no tiene precedentes», especialmente en la zona centro del país.

Argentina ya había sufrido en la campaña agrícola 2022/2023 los efectos de una dura sequía, con una cosecha de maíz de apenas 34 millones de toneladas. Antes de la aparición de la plaga, se esperaba una fuerte recuperación, y en marzo se apuntaba a 57 millones de toneladas. El último informe de la Bolsa de Comercio de Rosario ya ha reducido la cifra a 50,5 millones. Además, ha advertido que «el daño provocado por la enfermedad podría aumentar a medida que avance el ciclo del cultivo».

Como consecuencia de este ajuste en la producción, las exportaciones del cereal para la campaña actual se ubicarían en 33,5 millones de toneladas, un 12% menos que lo que se había proyectado en marzo.

Ucrania estima que su cosecha de grano caerá un 10% este año. (Fuente: www.mercolleida.com)

Fuente: https://www.mercolleida.com/es/noticias/ucrania-estima-que-su-cosecha-de-grano-caera-un-10-este-ano

23-04-2024 – 09:26

Los agricultores ucranianos esperan cosechar este 2024 un total de 74 millones de toneladas de grano y oleaginosas, 8 millones menos que el año pasado. A pesar de esta disminución del 10%, la recuperación de la capacidad de exportación desde los puertos del mar Negro amenazados por Rusia permite que el país siga siendo un proveedor mundial importante.

La realidad es que el conflicto hace que el pronóstico sea preliminar y que se vaya ajustando a lo largo del año dependiendo de las circunstancias. Y es que «aunque el frente se mantiene relativamente estable, en algunas zonas el incremento de los bombardeos lleva a que haya menos terrenos agrícolas que pueden ser cultivados», apunta Pavlo Koval, presidente de la Confederación Agraria de Ucrania, en declaraciones a Efe agro.

En su tercera siembra de primavera en guerra, los agricultores ucranianos también se enfrentan a complicaciones logísticas internas y externas y a precios bajos para sus productos, así como menores posibilidades de financiación, a la contaminación de grandes extensiones con explosivos y a la movilización de sus trabajadores.

El cultivo de trigo no sale a cuenta en estos momentos, según Koval, y está previsto que la cosecha caiga en un 13,5 % a 19,2 millones de toneladas. Por el contrario, los agricultores ucranianos van camino de cosechar 5,2 millones de toneladas de soja este año, un 10% más, según los analistas.

El impacto financiero de la invasión se ve ilustrado por el coste estimado del desminado de todos los terrenos agrícolas, que oscilaría entre 12.000 y 25.000 millones de euros. Según Koval, a nivel nacional se tendrían que revisar entre 5 y 8 millones de hectáreas. Ante tantas dificultades financieras, operativas y de seguridad, para muchos es cada vez más complicado mantenerse en el sector.

Repercusiones a escala global

Las exportaciones podrían caer a 43,7 millones de toneladas en 2024-2025, en comparación con 53,1 millones estimados en la temporada comercial anterior, según la Asociación Ucraniana de Grano.

Ucrania está perdiendo algunos de sus mercados extranjeros debido a los problemas logísticos y de exportación, de acuerdo con Koval, y en algunos casos Rusia la está reemplazando, ya que vende también el grano «robado» de Ucrania.

Algunos países del sur de Europa, como España -deficitario en grano-, Portugal y Grecia, así como el norte de África, el Golfo y algunos países asiáticos sentirán el impacto de la reducción de las exportaciones de trigo de Ucrania, dijo Koval. Aunque Ucrania se vea reemplazada por otros proveedores, los precios subirán, indicó.

Mucho depende además de que sigan funcionando las rutas de exportación a través del mar Negro y del Danubio, que todavía se ven amenazadas por Rusia, advierten los analistas. Reanudar las exportaciones desde el gran puerto de Mikoláiv también podría ayudar a los productores en Ucrania y a los consumidores en el extranjero, pero cualquier pronóstico no es más que provisional, según Koval.

 

Un 70% de la producción agraria española proviene del 10% de las empresas (Fuente: www.efeagro.com)

FUENTE : https://efeagro.com/produccion-agraria-espanola-funcas-24/?fbclid=IwZXh0bgNhZW0CMTEAAR0OVsHSiQqc1zcDgRrepHDsc2e2EY5y_a_fHfAbHodClyNYV5ncOd9oSmw_aem_ATo0aYLRHUUmXeaNAZ55dahw48FOboJg-Pf8xBvVylLBEhAVRlch1y5Hf1rM28jwMhz3oR4yOcX4qgjCxxSU93zr

 

Un grupo minoritario formado por el 10 % de las explotaciones agrícolas nacionales concentra el 70 % de la producción en España y constituye el núcleo de la actividad empresarial en el campo, según un estudio difundido este lunes por el centro de análisis Funcas.

El informe monográfico sobre los «Retos económicos en alimentación» -que publica la última edición de «Papeles de Economía Española» de Funcas- resalta la «dualidad» en la agricultura española, que tiene un alto índice de productividad, pero repartida desigualmente según el tipo de explotaciones.

Señala que en el campo español hay dos grupos bien definidos: el primero formado por la mitad de las explotaciones, de pequeño tamaño, con un peso productivo residual y con precarios niveles de productividad, «signo de su carácter marginal y de que los ingresos familiares dependen de rentas no agrarias».

Por otro, resalta que existe un minoritario grupo que, con el 10 % de las unidades productivas, genera algo más del 70 % de la producción, con tasas salariales y niveles de productividad muy altos, y constituye el núcleo fundamental de la agricultura empresarial en España.

Los costes salariales más reducidos que en Alemania y Francia

Asimismo, el estudio señala que la productividad de la agricultura española es «homologable» a la de Alemania y Francia, pese a tener unos costes salariales unitarios sensiblemente más reducidos.

El informe aborda también otro análisis sobre las razones y la responsabilidad del incremento de los precios de los alimentos y cuestiona si son los productores agrarios o los agentes intermedios de la cadena los responsables, para concluir que no existe evidencia empírica de ninguno de los dos supuestos.
Incide en el impacto climático en la producción de alimentos y en la demanda de agua, lo que eleva los costes de producción.

También recoge las propuestas de distintos actores contra las alzas de precios: esfuerzos colaborativos para superar la atomización del sector, mejoras logísticas y digitalización, innovación comercial, tecnológica y organizativa, transparencia en la cadena agroalimentaria, y educación para un consumo responsable.