Skip to main content

Autor: Xavier Montané

Empiezan a escasear los fertilizantes, el producto odiado por los ecologistas que evita las crisis alimentarias (fuente:www.libremercado.com)

https://www.libremercado.com/2022-05-11/empiezan-escasear-fertilizantes-producto-odiado-por-ecologistas-evita-crisis-alimentarias-6895116/

 

Los comercializadores de fertilizantes alertan de que «con la agricultura ecológica no se puede alimentar a la población mundial».

El encarecimiento del gas natural afecta directamente a la producción de fertilizantes.

Con el paso de los siglos, el ser humano se ha valido de la tecnología y el perfeccionamiento de las técnicas agrícolas para alimentar a un creciente número de personas con costes cada vez más reducidos. Uno de los pilares de este aumento de productividad agrícola ha sido la introducción de los fertilizantes sintéticos y de un sinfín de agronutrientes.

Ahora, sin embargo, toda la cadena alimentaria se encuentra en peligro por la escasez de estos elementos químicos que contribuyen a mejorar riqueza nutritiva de la tierra. De hecho, según una completa investigación de Bloomberg, la estabilidad económica y política de buena parte de los países en vías de desarrollo se encuentra en estos momentos amenazada por la potencial reducción de producción agrícola fruto de la escasez de fertilizantes.

«Probablemente los agricultores cultiven lo suficiente para alimentarse. Pero la pregunta es qué tendrán para alimentar a las ciudades», declaran expertos de Costa de Marfil. Y la situación es, según narra Bloomberg, igualmente preocupante en multitud de países a lo largo y ancho del globo: Kenia, Filipinas, Nigeria, Perú, Brasil, Costa Rica… Así, por ejemplo, se espera que la producción de alimentos en África pueda desplomarse en más de un tercio por la menor importación de fertilizantes.

En los países más desarrollados, no obstante, la situación no es tan dramática, aunque esto no quiere decir que los precios no se hayan disparado. Así, tal y como nos traslada D. Juan Pardo, presidente de la Asociación Comercial Española de Fertilizantes (ACEFER), «en Europa no han faltado fertilizantes, aunque es cierto que su consumo se ha reducido algo por el alza en los precios».

En este sentido, el representante de ACEFER, consultado por Libre Mercado, cree que el sector de los fertilizantes ha sufrido problemas equiparables a los de otros muchos bienes y servicios: un desacople entre oferta y demanda, los desajustes en las cadenas de suministro y transporte marítimo, así como la subida del precio del gas. Este último es probablemente, el aspecto más relevante, dado que el gas natural es la materia prima principal en la fabricación de fertilizantes nitrogenados, además de esencial a nivel energético en su producción industrial.

A este respecto, la Guerra en Ucrania no está ayudando. Según Juan Pardo, el conflicto, al elevar los precios del gas natural, ha disparado los costes de producción y especialmente de compuestos como el amoniaco, a partir del que se generan los nitratos y la urea. No obstante, el experto aclara que la dependencia directa de Rusia respecto a la fabricación de fertilizantes es muy baja en el viejo continente: «Desde hace muchos años, hemos tomado medidas para reducir la dependencia, ya que Rusia siempre ha hecho dumping con precios extremadamente bajos«. Y respecto al potencial productor de España, estima que este se sitúan alrededor del 60% de lo que se consume, si bien no hay margen para influir en el precio, ya que se trata de commodities internacionales.

Otras circunstancias que están afectando al encarecimiento de los fertilizantes son, por un lado, las sanciones impuestas sobre Bielorrusia, uno de los mayores exportadores de estos compuestos. Por otro, la suspensión de exportaciones decretada por China sobre la urea y el fosfato hasta junio de 2022 tampoco ayuda.

En suma, todos estos factores han ocasionado aumentos de precios que desde ACEFER cifran «en hasta del 100% en varios productos». Mientras, en Norte América, estos se han casi triplicado. La primera consecuencia de ello recae directamente sobre los agricultores, para los que los fertilizantes suponen, de manera habitual, «entorno al 10% de los costes». Y con el encarecimiento, estos se trasladan en gran medida al consumidor. Asimismo, los ganaderos también se ven seriamente afectados al elevarse el precio de los cereales. Además, estos últimos, reconoce Juan Pardo, tienen menos capacidad de trasladar el coste al consumidor».

fertilizantes.jpg
Precio de los fertilizantes en Estados Unidos.

Por otro lado, desde la asociación de comercializadores reconocen que sus márgenes han aumentado, pero ello no les libra de la incertidumbre. «El producto que antes valía 100 ahora vale 200. El problema es que ahora estamos comprando a 200 pero no sabemos a qué precio se lo vamos a poder vender al agricultor, asegura el Presidente de ACEFER, quien indica que «pasan meses entre que los comercializadores compramos el producto y el agricultor lo adquiere, ya que es un mercado con márgenes muy pequeños y en el que se manejan muy grandes cantidades».

La vital importancia de los fertilizantes

Pese a lo que se asegura desde ciertos sectores ecologistas, la importancia de los fertilizantes es decisiva a la hora de alimentar de manera asequible a la creciente población mundial. Concretamente, tal y como publicó Libre Mercado, hasta el 50% del rendimiento de varios tipos de cultivo se atribuye al uso de fertilizantes inorgánicos. Al mismo tiempo, los datos disponibles a nivel mundial apuntan abrumadoramente hacia un efecto positivo del empleo de fertilizantes. Así, por ejemplo, sabemos que los países con mayor uso de estos logran mayor productividad en el cultivo de cereal.

cereal-crop-yield-vs-fertilizer-application.png
Uso de fertilizantes y rendimiento del cultivo de cereal.

Además, los experimentos que han tratado de eliminar este tipo de compuestos a gran escala han demostrado su fracaso. Este es, por ejemplo, el reciente caso de Sri Lanka, donde la entrada en vigor de la agricultura ecológica obligatoria desplomó el rendimiento de los cultivos y disparó los precios hasta tal punto que su gobierno se vio obligado a retirar parte de las regulaciones planteadas y compensar económicamente a los agricultores.

Al respecto de la importancia de los fertilizantes, el Presidente de ACEFER reconoce a Libre Mercado que «debemos procurar de utilizar todos los medios a nuestro alcance para mejorar la productividad pero dañando el medio ambiente lo menos posible». Pero, al mismo tiempo, destaca que un descenso importante en el uso de fertilizantes tendría consecuencias enormes. «Con la agricultura ecológica no se puede alimentar a la población mundial», alerta el experto. «Sería un error tremendo prescindir de los fertilizantes», sentencia.

Zelenski pide a la comunidad internacional que desbloquee los puertos de Ucrania para evitar una crisis alimentaria mundial (fuente:www.elmundo.es)

FUENTE :https://www.elmundo.es/internacional/2022/05/10/627a3393fdddff1f8a8b4587.html

 

GUERRA EN UCRANIA

«Es un golpe no solo para Ucrania. Sin nuestras exportaciones agrícolas, docenas de países en diferentes partes del mundo ya están al borde de la escasez», dijo el presidente

El presidente de Ucrania advierte de que el comercio en los puertos del país está paralizado, por lo que insta a la comunidad internacional a tomar medidas inmediatas para poner fin al bloqueo ruso y permitir así el comercio de trigo y evitar una crisis alimentaria mundial. Volodimir Zelenski hizo estas declaraciones tras hablar con el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, quien visitó Odesa, el principal puerto del Mar Negro para la exportación de productos agrícolas, donde los misiles bombardearon varios sitios turísticos y destruyeron edificios el lunes. «Por primera vez en décadas y décadas, en Odesa no hay un movimiento regular de la flota mercante, no hay una rutina portuaria. Esto probablemente nunca haya sucedido en Odesa desde la Segunda Guerra Mundial», dijo Zelenski en un vídeo.

«Y esto es un golpe no solo para Ucrania. Sin nuestras exportaciones agrícolas, docenas de países en diferentes partes del mundo ya están al borde de la escasez de alimentos. Y con el tiempo, la situación puede volverse, francamente, aterradora». Ucrania fue el cuarto mayor exportador de maíz del mundo en la temporada 2020/21 y el sexto exportador de trigo, según datos del Consejo Internacional de Granos. Pero cerca de 25 millones de toneladas de grano ahora están atrapadas en Ucrania, dijo el viernes un funcionario de la agencia de alimentos de la ONU.

«Se deben tomar medidas inmediatas para desbloquear los puertos ucranianos para las exportaciones de trigo», dijo Zelenski en su canal de mensajería Telegram. No especificó qué medidas estaba pidiendo. Los países de la OTAN, incluido Estados Unidos, han descartado una intervención armada por temor a desencadenar una guerra más amplia. El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, que viajó Kiev el pasado domingo, dijo que su país ayudaría a Ucrania a encontrar opciones sobre cómo exportar granos almacenados.

Michel, presidente del Consejo Europeo, escribió en Twitter que había visto silos llenos de granos, trigo y maíz en Odesa que estaban listos para exportarse pero permanecían bloqueados. Durante su visita a la ciudad portuaria, que fue bombardeada, tuvo que ponerse a resguardo.

«Este alimento que tanto se necesita está varado debido a la guerra rusa y el bloqueo de los puertos del Mar Negro. Causando consecuencias dramáticas para los países vulnerables. Necesitamos una respuesta global«, escribió.

El bloqueo de los puertos ucranianos por parte de Rusia desde la invasión del 24 de febrero se ha sumado a la volatilidad en los mercados financieros internacionales, elevando los precios de las materias primas. El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, dijo la semana pasada que el problema de la seguridad alimentaria no puede resolverse sin restaurar la producción ucraniana en el mercado mundial.

Los funcionarios agrícolas de Ucrania estiman el excedente exportable en unos 12 millones de toneladas, y los analistas agrícolas han dicho que las existencias de este país son tan elevadas que no habrá suficiente espacio para almacenar la nueva cosecha cuando llegue.
Más en El Mundo
Guerra Ucrania – Rusia, última hora en directo | Un antiguo mercenario de Rusia asegura que el ejército de su país no estaba preparado para la guerra en Ucrania
La denunciante de una sentencia histórica: «Los policías se reían cuando frenaban para que me golpeara con la mampara»

Ucrania ha sembrado alrededor de 7 millones de hectáreas de cultivos de primavera este año, lo que equivale a entre 25% y 30% menos que el año anterior, dijo el lunes el ministro de Agricultura, Mykola Solskyi, quien añadió que Ucrania había exportado 1,090 millones de toneladas de granos en abril, pero que la siembra no fue de la misma calidad que el año pasado y, además, el área de siembra de maíz era más pequeña.

Moscú, mientras tanto, sigue defendiendo que su «operación especial» en Ucrania está diseñada para desarmar y desnazificar a su vecino más pequeño.

El MAPA estima importaciones de 14 Mt de cereales y 7,4 Mt de oleaginosas en 2021/22 (fuente:www.agronegocios.es).

Aunque la guerra de Ucrania, que se inició hace ya más de un mes, ha puesto buena parte de las estimaciones estadísticas con mayores interrogantes que los habituales, el Ministerio de Agricultura actualizó su balance del mercado de cereales y de oleaginosas de la presente campaña 2021/22, que concluye el próximo 30 de junio.

Por tanto, a oferta total disponible de campaña se estima en 40,73 millones de toneladas, de las cuales cerca de 36,55 millones irían a consumo interno y alrededor de 954.000 t a la exportación, con lo que el stock final a 30 de junio quedarían en casi 3,23 Mt, que es un 12,9% y casi 364.000 t superior al de la campaña anterior.

En relación al consumo interno, de esos más de 36,5 Mt, cerca de tres cuartas partes del total (74,88%) y 27,37 millones se prevé destinar a alimentación animal; el restante 25% iría a alimentación humana (prácticamente 5 Mt); usos industriales (casi 3 Mt), de los cuales un millón de toneladas a la producción de bioetanol; algo más de 1,06 Mt a semillas, y 122.200 t se contabilizan como pérdidas.

Por tipos de grano, la producción estimada por el MAPA en este último balance de la actual campaña 2021/22 es de 7,56 Mt para trigo blanco (+7,5% sobre la campaña anterior); 743.800 t para trigo duro (-5,6%); casi 8,97 Mt de cebada (-18,2%); unos 4,24 Mt de maíz (+0,7%); 301.500 t de centeno (-23%); casi 1,2 Mt de avena (-9,1%); 18.900 t de sorgo (-10,4%), y 783.500 t de triticale (+3,6%).

En relación a las importaciones previstas, en primer lugar, está el maíz, donde la previsión son de 8,5 Mt, ligeramente algo por debajo de las de 2020/21 (8,56 Mt), seguido de trigo blando (4 Mt, frente a 3,33 Mt de la anterior. Además, la previsión es de importar 600.000 t de cebada; 300.000 t de centeno; 200.000 t de trigo duro; otras 200.000 t de triticale; 130.000 t de avena, y 120.000 t de sorgo.

En relación a las exportaciones, la previsión es vender unas 280.000 t de trigo duro al exterior, así como unas 200.000 t de trigo blando, cebada y maíz, respectivamente, junto a volúmenes inferiores de avena (50.000 t), centeno (12.000 T), triticale (8.000 t) y sorgo (4.000 t).

Por último, en relación al consumo interno de 36,54 Mt, unos 12,2 millones serían de maíz (9,8 millones para alimentación animal); cerca de 11,5 millones de trigo blando (6,8 Mt para pienso y 4,2 Mt para harina de alimentación humana); casi 9,22 millones de cebada (8 Mt para alimentación animal); 1,28 millones de avena; 966.300 t de triticale; 691.400 t de trigo duro; 580.700 t de centeno, y 140.900 t de sorgo.

Oleaginosas

Las estimaciones en el sector de semillas oleaginosas en la campaña 2021/22 son de una producción total de 993.000 t, de las cuales 771.300 t serían de girasol; 216.500 t de colza y 4.800 t de soja.

No obstante, estas previsiones se verán en cierta medida alteradas (como en el caso del maíz, aunque este grano en menor medida) por la posibilidad de sembrar barbechos de rotación y Superficie de Interés Ecológico (SIE) para paliar las dificultades de importación por la guerra en Ucrania).

En su revisión del balance de mercado, el MAPA estimaba unas importaciones de 3,93 Mt, es decir, casi 4 veces la producción propia. De este volumen, la mayor parte, con 3,4 Mt eran de haba de soja; 480.000 t de pipa de girasol y 50.000 t de colza.

Estas compras al exterior, junto a unas existencias iniciales de 186.000 t (150.000 t de soja; 30.000 t de girasol y 6.000 t de colza) daban lugar a una oferta disponible de  casi 5,11 Mt, frente a un consumo interno estimado en 4,81 millones, de los cuales 3,42 millones eran de haba de soja (2,96 Mt para transformación industrial), 1,23 millones de girasol (casi 1,11 Mt para transformación industrial) y 157.500 t de colza (156.600 t para transformación industrial).

Para alimentación animal, la estimación era de 540.000 t (460.000 t de soja y 80.000 t de girasol); otras 41.000 t para alimentación humana (40.000 t de girasol y 1.000 t de soja) Y 5.000 t para semillas (3.400 t de girasol; 900 t de colza y 200 t de soja).

Además, en este balance, se estimaba una producción interna utilizable de 3,04 Mt en forma de tortas o harinas oleaginosas (2,34 Mt de soja; 609.300 t de girasol y 89.300 t de colza), junto con unas importaciones de 3,45 Mt (2,6 Mt de soja; 500.000 t de colza y 350.000 t de girasol).

Frente a esto, el consumo interno estimado por el MAPA es de 6,14 Mt (casi 4,7 Mt de soja; 909.300 t de girasol y 539.300 t de colza), mientras que las exportaciones previstas eran de 350.000 t (250.000 t de soja y 50.000 t, respectivamente de girasol y colza).

Litera Meat inicia las obras de su tercera industria cárnica en la comarca desde 2019 (fuente: www.heraldo.es)

 

Litera Meat ha iniciado esta semana los trabajos para construir en Albelda la que será su tercera gran industria cárnica en la comarca, un secadero de jamones. La multinacional italiana Pini culmina así los planes anunciados en 2017, cuando desembarcó en Aragón prometiendo la creación de 1.600 empleos, cifra que ya ha superado. En 2019, en un tiempo récord, abrió el matadero de Binéfar, el mayor de la Comunidad. En enero de 2022 puso en marcha, a través de la firma Cárnicas La Litera, la planta de sacrificio de cerdas madres de San Esteban, y ahora encara la ejecución del último de los centros productivos anunciados.

La empresa inició el pasado lunes en Albelda los trabajos de explanación del suelo. Cuenta con una superficie de 152.126 metros cuadrados, fincas agrícolas que se recalificaron para uso industrial a través de una modificación del PGOU. La alcaldesa, María Ángeles Roca, confía en que si se empieza pronto la construcción, a lo largo de 2023 pueda estar concluida la obra civil.

Antes de poder iniciar la construcción del secadero, la empresa deberá tramitar la calificación ambiental. Litera Meat solicitó en julio de 2018 ante el Inaga la autorización ambiental integrada para un secadero industrial con una capacidad de 8 millones de piezas anuales, equivalentes a 72.000 toneladas. La inversión prevista era de 50 millones de euros, con 80 empleos directos.

Sin embargo, el expediente no llegó a completarse. En varias ocasiones se le requirió para ampliar la documentación pero los plazos se agotaron sin que aportara todos los informes.

Según el Ayuntamiento de Albelda, se va a empezar con una producción menor a la inicialmente proyectada, por lo que no necesitaría una autorización ambiental de ese rango. De momento, aclararon, tiene los permisos necesarios para realizar la excavación de la planta. Hasta aquí llegarán los jamones del matadero de Binéfar, a 16 kilómetros. La capacidad estimada, según los últimos datos, sería de unos 3 millones, así como 500.000 paletas de cerdo anuales.

Este proyecto es el último que acomete el grupo en la Litera. El 17 de enero abrió en San Esteban, a 7 kilómetros de Binéfar, un matadero de cerdas madres con una inversión de más de 13 millones de euros y 150 nuevos puestos de trabajo.

 

Una guerra entre Rusia y Ucrania desplomaría los fletes de los buques graneleros.(www.mundomaritimo.cl)

En los últimos años, Rusia y Ucrania se han convertido en grandes exportadores de productos graneleros. Rusia exporta principalmente carbón, cereales, productos siderúrgicos y fertilizantes, mientras que Ucrania exporta cereales, mineral de hierro y productos siderúrgicos. La actual tensión entre los dos países podría convertirse en una guerra a gran escala, lo que podría dificultar las exportaciones de estos commodities, reporta Drewry.

Además, más de 700 buques graneleros se cargan en los puertos rusos y ucranianos cada mes, y si la guerra interrumpe los envíos incluso durante un mes, estos buques podrían buscar cargas alternativas en otros lugares, aumentando la oferta efectiva en más de un 4%. Por lo tanto, el mercado de graneles se enfrentaría a un doble golpe: una fuerte disminución del comercio y un aumento de la oferta que tiene el potencial de reducir las tarifas a niveles históricos.

Carbón

La mayor parte de Europa ha renunciado a la energía nuclear a lo largo de los años y se ha decantado por la generación de energía a base de gas para satisfacer la demanda eléctrica nacional. Rusia suministra un tercio de las necesidades de gas de la UE y una parte sustancial del gas llega a través del gasoducto que pasa por Ucrania. En caso de guerra, el suministro de gas también se verá afectado, lo que aumentará los precios del gas y presionará al carbón, ya que la UE se verá obligada a recurrir a la generación de electricidad con carbón. Además, la UE ya ha dicho que el gasoducto Nordstream 2 no será aprobado si Rusia invade Ucrania.

Mientras tanto, Rusia suministró el 42% de las importaciones totales de carbón de la UE en 2021 y el 16% de las necesidades mundiales de carbón. Si la inminente guerra detiene las exportaciones de carbón de Rusia, la oferta mundial será insuficiente para contrarrestar la cuota rusa. En consecuencia, los precios del carbón se dispararán, limitando la demanda de muchos países asiáticos, lo que afectará aún más al comercio del carbón y a la demanda de transporte.

China ha aumentado recientemente sus importaciones de carbón (coquizable y no coquizable) de Rusia en medio de las tensiones comerciales de la primera con Australia. En caso de que Rusia no pueda suministrar carbón a China, esta última podría verse obligada a comprar carbón australiano, lo que aumentaría aún más las toneladas-milla.

Grano

Además, Ucrania exporta alrededor del 40% de su grano a Oriente Medio y el Norte de África. Estos países dependen en gran medida del suministro de maíz y trigo del Mar Negro. Si la crisis se agrava, los mercados Handysize, Supramax y Panamax se verán gravemente afectados.

Mineral de hierro

Por último, Ucrania exportó 36,5 millones de toneladas de mineral de hierro en 2021, de las cuales más del 60% se destinaron a China. Como Brasil sigue luchando por operar a su plena capacidad, el déficit creado por Ucrania tendrá que ser cubierto por el aumento de las exportaciones de Australia. Incluso si Australia aumenta sus exportaciones para satisfacer la demanda adicional, habrá un impacto sustancial en la longitud media del transporte. Sin embargo, Drewry estima que Australia sería incapaz de compensar la cuota de Ucrania, lo que desaceleraría el comercio mundial de mineral de hierro.

Sobreoferta de buques graneleros  

Por lo tanto, una guerra entre Rusia y Ucrania disuadirá a los buques de navegar hacia los puertos rusos y ucranianos. En consecuencia, la demanda de buques de carga granelera se verá afectada, dejando sin trabajo a muchos de ellos.

Por MundoMarítimo